Análisis político. Anécdotas, historias, noticias, opiniones, propuestas, recuerdos y una que otra irreverencia.
lunes, 27 de agosto de 2012
MANOLETE
Este 28 de agosto se cumplieron 64 años de queManuelRodríguez,
mejor conocido en el mundo taurino como Manolete, perdiera la vidaen
la plaza de Linares, España,dándole
muerte un toro llamado
“Islero”,de
la temida y prestigiada ganadería española de don Eduardo Miura, quien al
entrar a matar le propinara una cornada de tres trayectorias, destrozándole la
arteria femoral. Aunque era muy grave, la opinión actual es que su muerte
sobrevino a consecuencia del choquetraumático.
Es decir, la sacudida había roto y descompensado el triangulo formado por
Cerebro-Corazón-Pulmones, debilitando las posibilidades de vida. Manolete
falleció unos minutos antesde
las cinco de la mañana. Sus últimas palabras al médico fueron: “donLuis,
ya no puedo ver”. Es pertinente mencionar que por la faena que le realizo al
burel que lo mato, hasta la enfermería le llevaron las orejas y elrabo.
ManuelRodríguezSánchez
nació enCórdoba, el
4 de julio de 1917. Hijo del Matador de toros del mismo nombre yapodo.
Desdemuy
joven recorre los cortijos y las tientas de las ganaderías andaluzas, dando sus
primeros capotazos a la edad de 12 años. Sus primeras actuaciones son en 1930.
Después de una exitosa carrera novilleril recibe la alternativa el 2 de julio
de 1939 de manos de Manuel Jiménez, “Chicuelo”, fungiendo como testigo “Gitanillo
de Triana”. Confirma en Madrid el 12 de octubre del mismo año, siendo su
padrino MarcialLalanday
testigo, el revolucionario de la tauromaquia, Juan Belmonte.
Desde esa fecha, se convierte en la primera
figura de toreo en cuanta plaza se presenta y sus triunfos son innumerables que
nos faltaría espacio para citar tan solo un pequeño porcentaje.Precedido
de un prestigio bien ganado, en el invierno del año de 1945 es contratado para
venir a México. Se afirma que ningún otro matador hasta entonces había generado
mayor expectación que elmoustrode
Córdoba, por lo anterior, la temporada, iniciada a finalesde
1945 y los primeros meses de 1946 ha sido hasta el día de hoy,,la
mas grande que se ha dado en México. Y los 30 festejos que se dieron en las
plazas del toreo de la Condesa y en la recién inaugurada “México“fueronllenos
casi totales.De
parte de los españoles vinieron figuras de la talla de Manolete, pepe Luis
Vásquez,PepinMartinVasquez,
Gitanillo de Triana yCagancho,
entre otros; llevando la representación mexicana consagrados como Fermín
Espinoza, Armillita, Silverio Pérez, Chucho Solórzano, Luis Castro el Soldado
y LuisProcuna,
entre otros que estuvieron a la par de los de la madre patria. Por cierto,
fueron estos dos últimos matadores quienes partieron plaza al igual que
Manolete en la inauguraciónde
lamonumental
México en 4 de noviembre de 1944 lidiando toros decoaxamalucanpero
salió un mal lote y ninguna oreja se pudo cortar .
Manolete en todas sus actuaciones dio
muestra de profesionalismo, pundonor, entrega y un enorme respeto por elpúblicoqueasistíaa
verlo torear.Las
multitudes, en cada corrida le exigían mas lo que propicio que le pegaran
varios “cates de caballo”, dicho en el calo taurino, o de consideración graves.
En el mundo de los toros es recordada la anécdota de la ocasión en que alterno
con ChuchoSolórzanoy
SilverioPérezen
la cual, un toro llamado “cachorro”, numero 44, bicho que le hacía ascos a los
capotes, incertidumbres, coladas, pero contra ello, se quedo firmemente
plantado en la arenarecibiendo
una cornada sobre el muslo izquierdo. Al entrevistarlo el recordado cronista
taurino PacoMalgesto,
este le indico que todo el público había visto venir vencido al toro y
que con solo dar un paso atrás la cornada hubiera podido evitarse. Manuel Rodríguez
contesto que efectivamente, esa era la situación, pero que si el se hubiera
movido no se llamaría “Manolete”. De esa estatura y temple era el español.
Para finalizar, señalan escritores taurinos
de la época queManuelRodríguez“Manolete”
que aunque fue un torero corto de repertorio, existía en él unseñoríonatural,
carente de la afectación frecuenteen
otros espadas. Su aguante y mando no han sido igualados. La quietud de sus pies
y el ritmo en el movimiento de los brazos daban a sus lances enorme
plasticidad. Como estoqueador fue excelente y ha sido uno de los toreros más
grandes que haexistido,
cuya personalidad perdurara para siempre. Como último apunte, la última plaza Mexicana
en que actuó fue en la monumental de Mérida, propiedad de la familiaPalomeque,
misma que inaugurara otra figura del torero, don valor, LuisFreg,
pero esa es otra historia. Vaya la presente columna dedicada a quienes tienen deseos
de conocer la tauromaquia y aprender de su historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario